Layout do blog

Cambio Climático e Invierno Amazónico

Tradução por Cristina Roenn • June 15, 2024

  Entrevista exclusiva con el Prof. Ma. José Alves Costa aclara cuestiones climáticas. 


Con 34 años de experiencia en el área de Climatología Geográfica, el Profesor. Ma. José Alves Costa, de la Universidade Federal do Acre (UFAC), dedicó su carrera a enseñar y esclarecer errores cometidos en temas de climatología en la región Amazónica Sur-Ocidental. 

 

Como uno de los pioneros en UFAC, el Prof. Ma. José tomó su lugar en Climatología en la carrera de Geografía en 1989, poco después de la Constitución Federal de 1988, cuando se instauró el examen público en Brasil. Desde entonces, José ha trabajado para aclarar confusiones comunes entre meteorología y climatología

 


TIEMPO x CLIMA: ACLARANDO LA CONFUSIÓN 


El Profesor. Ma. José Alves Costa durante la entrevista. 


Tiempo y clima son términos que a menudo se confunden, pero tienen significados diferentes. El tiempo se refiere a las condiciones atmosféricas a corto plazo en un área específica, como temperatura, precipitación, humedad y viento, observadas durante horas o días. Mientras que el clima describe el patrón promedio de estas condiciones atmosféricas en una región durante un período prolongado, generalmente 30 años o más.   

El Profesor. Ma. José Alves Costa destaca que es común que la gente confunda tiempo y clima, especialmente aquellos sin formación en la zona.   

 
“La gente, en general, tiene mucha confusión entre el
tiempo y el clima. Una de nuestras misiones es desmitificar esto. Cuando hablamos de el tiempo nos referimos tanto a combinaciones atmosféricas como al espacio temporal”, explica el profesor. 


 

EVENTOS CLIMÁTICOS EXTREMOS Y CAMBIO CLIMÁTICO 

 

En los últimos años, la frecuencia y la intensidad de los fenómenos climáticos extremos han aumentado significativamente en todo el mundo. Inundaciones devastadoras, sequías prolongadas, intensas olas de calor y tormentas violentas son ejemplos de estos eventos que han causado enormes impactos sociales, económicos y ambientales.   
 
Como resultado, la confusión entre
fenómenos climáticos extremos y cambio climático se ha vuelto cada vez más común, pero es crucial comprender la diferencia entre estos dos conceptos.   
 
El
Profesor Ma. José prefiere hablar de cambios en los comportamientos climáticos extremos que del cambio climático. 



“En todo el mundo hemos tenido condiciones climáticas severas, que han llegado a extremos: sequías, inundaciones extremas, disminuciones o aumentos extremos de la temperatura. Esto, según los ambientalistas, se atribuye a la acción humana”.  
 

Sin embargo, enfatiza que para que se considere
cambio climático, estos padrones extremos deben mantenerse durante décadas  
 

“El clima es una combinación de la atmósfera que es permanente. Para hablar de cambio climático, es necesario que este cambio persista durante al menos 10, 20 o 30 años”, subraya el climatólogo.
 
 

Cuando la conversación gira en torno a la situación en
América del Sur, el profesor destaca la interconexión de la dinámica atmosférica en el hemisferio sur. Cita el ejemplo reciente de las inundaciones en Rio Grande do Sul, atribuidas al efecto de El Niño, que provocó sequías extremas en la Amazonia el año pasado.  
 

El profesor destaca que la
dinámica de las masas de aire, frías y calientes, secas y húmedas, es fundamental para comprender los padrones climáticos y meteorológicos. En Rio Grande do Sul, por ejemplo, las inundaciones recientes no son fenómenos nuevos, pero la frecuencia y gravedad de estos eventos pueden estar relacionadas con El Niño y otros fenómenos atmosféricos. Estos fenómenos extremos, que incluyen sequías e inundaciones graves, son indicativos de cambio climático si persisten durante décadas. 



LA POLÉMICA SOBRE EL INVIERNO AMAZÓNICO 

 

La expresión Invierno Amazónico se utiliza a menudo para describir un período específico de intensas lluvias en la región amazónica, especialmente, el Acre y la Amazonia Ocidental
 
Según el
Prof. Ma. José Alves Costa, la expresión es un error. Explica que, científicamente, el invierno se caracteriza por temperaturas más bajas y menos precipitaciones. En la Amazónia, el aumento de las precipitaciones durante el período denominado Invierno Amazónico no se alinea con esta definición tradicional de invierno. 
 
Además, la
Amazonia ocupa áreas en ambos hemisferios, norte y sur, lo que implica diferentes padrones estacionales. La parte norte del ecuador tiene las estaciones invertidas en comparación con la parte sur. Por tanto, la simplificación de las
estaciones del año en la Amazonia a través de términos como Invierno Amazónico no captan la complejidad climática de la región. 
 

“La Amazonia está en los hemisferios norte y sur, pero ambas partes están muy cerca del Ecuador. Por tanto, no tenemos las mismas estaciones en ambos hemisferios”,
explica José.  
 
Según el profesor, la expresión surgió de una interpretación errónea traída por los colonizadores portugueses. 
 
“Los portugueses trajeron la idea de que el invierno era la estación lluviosa y el verano la estación seca. En el nordeste del Brasil esto tiene sentido, pero en la Amazonia ocidental no. Aquí el período de escasez de lluvias ocurre durante el invierno”, concluye. 
 

INUNDACIONES Y SEQUÍAS: DOS CARAS DE UNA MISMA MONEDA 

 
Para José, hablar de
inundaciones y sequías es hablar de eventos extremos que ilustran la dinámica climática de la región. Recuerda la grave sequía de 2005 en Acre, que devastó el estado con incendios en la mata. 
 

En los últimos años, ha habido una tendencia hacia
períodos secos más largos y lluvias concentradas en intervalos más cortos, lo que ha dado lugar a inundaciones más frecuentes. Este cambio en el régimen de precipitaciones es un indicio del cambio climático, que, aunque la cantidad total de lluvia puede seguir siendo la misma, la distribución a lo largo del año se está desequilibrando. 

 


“Los períodos secos, que antes duraban de 4 a 5 meses, ahora se extienden por más de 6 meses. Al mismo tiempo, la intensidad de las precipitaciones durante la temporada de lluvias ha aumentado, provocando inundaciones”, destaca el climatólogo.  
 
José también explica que estos cambios se conocen en
climatología como cambios de régimen climático.   
 

“El régimen de precipitaciones está relacionado con la distribución de las precipitaciones a lo largo del año. A menudo, la cantidad de lluvia en milímetros es la misma, pero hay un desequilibrio en la distribución de esta precipitación a lo largo de las estaciones”,
agrega.

 

LA IMPORTANCIA DE LA CLIMATOLOGÍA Y EL PROYECTO HORIZON 


El trabajo del Profesor. Ma. José Alves Costa es fundamental para comprender las complejidades climáticas de la Amazonia. Destaca la importancia de distinguir entre eventos climáticos extremos y cambio climático permanente, enfatizando la necesidad de un monitoreo continuo para determinar si estas variaciones se transformarán en cambios climáticos a largo plazo. 


 
En este contexto, iniciativas como 
GeoLAB | Horizon, desarrollado por el Instituto GeoLAB con el apoyo del CNPq Brasil, son esenciales. Esta herramienta de alerta de riesgos climáticos tiene como objetivo mejorar la previsión y la respuesta a fenómenos meteorológicos extremos ofreciendo datos precisos y actualizados para ayudar a las comunidades y autoridades a prepararse y mitigar los impactos de estos cambios.   
 
Para más información sobre el
Proyecto Horizon, apoyado por el CNPq Brasil, visite www.geoeconomico.org/horizon 


¡Sigue al Instituto GeoLAB en las Redes Sociais para estar al día de todo lo que sucede aquí!     
 
Estamos inmensamente agradecidos al
Profesor. Ma. José Alves Costa por el tiempo brindado para esta enriquecedora entrevista. 
 

 
Contacto de la prensa: 

Por por João Felipe Denys Pereira 5 de dezembro de 2024
Confira os 10 Games mais premiados da história.
Por João Felipe Denys Pereira 29 de novembro de 2024
Confira novidades sobre o novo console da Tec Toy, Zeenix.
Por Da redação 18 de novembro de 2024
Confira os Indicados e os Destaques das Principais Categorias
A picture of a capybara with the words luz camera e capivara mutante
Por por Débora Espinoça e Bruna Ferreira 13 de novembro de 2024
O projeto AmazonFALL brilhou no XVI Encontro Nacional de Práticas de Ensino de Geografia, na USP, ao unir inovação, arte e educação para conscientizar sobre a Amazônia e seus desafios climáticos. Com Neuza, a carismática capivara mutante, a iniciativa mostrou como tecnologia e criatividade podem transformar o olhar sobre a região.
Veja mais
Share by: